domingo, 6 de mayo de 2012

LA DANZA

Grecia fue el primer lugar donde la danza fue considerada un arte, teniendo una musa dedicada a ella: Terpsícore. Los primeros vestigios provienen de los cultos a Dioniso (ditirambos), mientras que fue en las tragedias –principalmente las de Esquilo– donde se desarrolló como técnica, en los movimientos rítmicos del coro.
La danza medieval tuvo escasa relevancia, debido a la marginación a la que la sometió la Iglesia, que la consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, el único vestigio eran las «danzas de la muerte», que tenían una finalidad moralizadora. En las cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia. Fueron más importantes las danzas populares, de tipo folklórico, como el pasacalle y la farándula, siendo famosas las «danzas moriscas», que llegaron hasta Inglaterra (Morris dances). Otras modalidades fueron: el carol, el estampie, el branle, el saltarello y la tarantela








LA DANZA ES ALGO QUE SE EXPRESA CON MOVIMIENTOS PARA DAR A CONOCER ALGUN SENTIMIENTO  YA QUE ALGO ES ALGO MOTIVADOR PARA LA SOCIEDAD Y PARA LOS JOVENES DE HOY EN DIA.....











Los concheros son grupos de danza ritual, la cual tiene raíces mexicanas prehispánicas y está vinculada a diversas fiestas religiosas. Entre los nombres que se le dan a esta danza se encuentran: «danza de los concheros», «danza de la tradición», «danza azteca» o «danza de la conquista». y regionales

Estas danzas han sufrido una constante evolución con el paso del tiempo. Originalmente los danzantes formaban varios círculos concéntricos jerárquicos. Entre más cerca del centro se estuviera, mayor era el rango de las personas que integraban el círculo. Los del primer círculo establecían los elementos de la coreografía, los del segundo círculo los copiaban y así sucesivamente, hasta formar una especie de ola. Para cuando el paso establecido había llegado al último círculo, el primero ya había establecido otro paso. En el centro de esos círculos se encontraban los músicos que tocaban el huehuetl y el teponaztli.
Jóvenes y ancianos podían participar. Conforme se destacaban sus habilidades se podían dividir en conchero primero de la derecha, conchero primero izquierdo y alférez. El alférez era el encargado de cargar el estandarte.
Como una manera de honrar a los dioses, antes de iniciar la danza se bendecían los cuatro puntos cardinales. Debido a la religiosidad del momento, aquel que no hacía correctamente las cosas era castigado.

Vestuario

Antiguamente la vestimenta era determinada por el rango social al que pertenecía cada persona. Los macehuales, que eran de bajo rango, portaban ropa hecha a base de ixtle. Los pillis en cambio, tenían el privilegio de usar la tilma, una prenda hecha principalmente de algodón que tenía dibujos referentes a su rango y que se amarraba al hombro. Usaban también perforaciones en la nariz, boca y/o lóbulos de las orejas. También usaban tocados de plumas, llamados copilli, que podían ser de cotinga, de quetzal o de faisán.
Actualmente, la vestimenta suele variar de unos grupos a otros, pero casi siempre consta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte

  



Danza del Venado




Presentación de la danza del venado en San Carlos, Nuevo Guaymas, Sonora, México.
La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas yaquisy mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).
Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad




5 comentarios:

  1. La danza de los viejitos es una danza típica de Michoacán. Es un baile lleno de sarcasmo contra los españoles. Los danzantes llevan máscaras rosadas simulando la cara de un viejito español e inician el baile con pasos temblorosos y renqueantes.... y de repente, al ritmo de la música, se lanzan a zapatear y saltar frenéticamente. Los domingos se pueden ver grupos de danzantes en las plazas de Morelia o Pátzcuaro y algunos restaurantes y hoteles ofrecen el espectáculo los viernes y sábados. El más famoso es el de la Peña El Colibrí, en Morelia, donde cada fin de semana actúa un grupo procedente de la Jarácuaro (antes una isla en el Lago de Pátzcuaro, ahora ya es península) cuyos miembros tienen entre 15 y 78 años de edad

    ResponderEliminar
  2. bueno en si existen varios tipos de danza los cuales se usan en diversos lugares del municipio cuya cultura se los pide para dar a conocer lña cultura que lleva cada region ............

    ResponderEliminar
  3. me parece muy interesante que el baile sea la alegria del alma.....!!!!!!

    ResponderEliminar
  4. bueno yo pienso que es una forma de expresar lo que sentimpos

    ResponderEliminar